✓ Pezoneras ( un par ) elaboradas...
No hay proveedores
El hipérico que se encuentra en las obras de Plinio y de Dioscórides, era ya utilizado en la antigüedad como remedio a todos los males somáticos y psíquicos. Entró a formar parte de la panacea universal que el emperador Nerón tenía de su médico Andrómaco, como antídoto contra el veneno. El hipérico, jugaba un rol importante en los antiguos pueblos germánicos, que practicaban el culto del solsticio
Hypericum perforatum L.
Hypericum nachitschevanicum Grossh (Missouri Botanical Garden, 2007). Nombres comunes: Hierba de San Juan, hipérico, hipericon.
Sumidades floridas.
Se usa por vía oral en el tratamiento de las alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, trastornos psicovegetativos, desórdenes nerviosos, dolores abdominales, migraña y neuralgias. Por vía externa se emplea como astringente, antiinflamatorio, antiséptico y cicatrizante en al tratamiento de heridas menores, quemaduras y úlceras de la piel (Zotou A. y col., 2001; WHO, 2002; Bilia A. y col., 2002; Schwob I. y col., 2002; Verotta L., 2003; Avato P. y col., 2004; Krapp K. y col.., 2005; Medina A. y col., 2006; Wurglics M. y col., 2006).
Naftodiantronas: hipericina, pseudohipericina, protohipericina, protopseudohipericina. Flavonoides: quercetina, quercitrina, isoquercitrina, hiperósido, rutina. Fenoles: ácidos cafeico, clorogénico, p-cumárico, ferúlico, p-hidroxibenzoico y vinílico e hiperfolina. Fluoroglucinoles: hiperforina, adhiperforina. Bioflavonoides, catequinas, aceites esenciales, xantonas, fitosteroles y vitaminas (Zotou A. y col., 2001; Borrás J. y col., 2001; Bergonzi M. y col., 2001; Bilia A. y col., 2002; Schwob I. y col., 2002; Medina A. y col., 2006; Wurglics M. y col., 2006; Pages G. y col., 2007; Duke, 2007).
Estudios en ratas demostraron que extractos de la planta inhiben la recaptación de serotonina, dopamina y noradrenalina (Wheatley D., 1998; Bilia A. y col., 2002). El extracto hidroalcohólico bloquea el efecto del estrés inducido en ratas y produce efectos ansiolíticos en roedores; los flavonoides presentan actividad antidepresiva (Rodríguez J. y col., 2002). Extractos hidroalcohólicos mostraron actividad antidepresiva, dosis dependiente, en ratas. La administración intragástrica del extracto metanólico a ratones produjo un incremento, dosis dependiente, en el tiempo de sueño inducido por ketamina (WHO, 2002).
Uso interno: Coadyuvante en el tratamiento de la depresión leve a moderada.
Modo de empleo: Oral Extracto seco: 300-900mg al día
Infusión 2-4g de la planta en 240mL de agua: 1-2 tazas dos veces al día.
Embarazo y lactancia. Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Menores de 16 años. Se debe prevenir la posible fototoxicidad con medidas que protejan la piel de la luz solar y de los rayos UV. Pacientes en tratamiento con medicamentos antirretrovirales.
La planta presenta interacción con antidepresivos, digoxina, teofilina, antirretrovirales, inmunosupresores, warfarina y anticonceptivos orales (Borrás J. y col., 2001).
Estudios de toxicidad crónica en ratas, administrando dosis de 900 y 2700mg/Kg durante 26 semanas, han evidenciado síntomas de toxicidad inespecíficos como aumento leve del peso corporal y ligeros cambios histopatológicos en hígado, riñones y glándulas adrenales. No se observaron efectos sobre la fertilidad o la reproducción, ni producción de mutagenicidad (Bark W., 1999). La hipericina y la pseudohipericina han mostrado ser responsables de la fotosensibilización conocida como hipericismo (Zotou A. y col., 2001).
Cápsulas, comprimidos y grageas con extracto seco estandarizado de la planta. Infusión
Zotou A., Loukou Z., (2001), Determination of hipericin and pseudohipericin in extract from Hypericum perforatum L. and pharmaceutical preparations by liquid chromatography -fluorescence detection, Chromatography, 54,218-224.
Comentarios Recientes